La minería al frente de las exportaciones en Bolivia los últimos 174 años

  • La minería representó, hasta ahora, el 87%. Hidrocarburos el 8% y, las exportaciones no tradicionales el 5%. Si continúan los altos precios de metales, la minería seguirá ocupando el primer lugar, señala el exministro de Minería, Jorge Espinoza Morales.

Por Bolivia Energía Libre / La Paz

Desde 1825 hasta 2024, en 200 años de vida republicana, la minería lideró las exportaciones durante 174 años (1825 hasta 1982, desde 1988 hasta 1993, en 1995 y desde 2016 hasta 2024), señala el exministro de Minería, Jorge Espinoza Morales.

En los 26 años restantes, lideraron las exportaciones los hidrocarburos (desde 1983 a 1987) y, desde 2005 hasta 2015 y; las no tradicionales solo estuvieron al frente de las exportaciones 10 años (en 1994 y desde 1996 hasta 2004), apuntó la exautoridad de Estado en un escrito que publicó en medios locales de información en la ciudad de La Paz.

En porcentajes, la minería representó el 87%; hidrocarburos el 8% y; las no tradicionales el 5%. Si continúan los altos precios de metales, la minería seguirá ocupando el primer lugar, vaticinó el también analista minero.

En cuanto a producción, Espinoza también realiza una interesante descripción que llama poderosamente la atención sobre el papel decisivo y fundamental que tiene la extracción minera en el Estado.

La máxima producción de nuestro emblemático mineral, el estaño se dio en 1929 con 47.191 toneladas métricas finas (TMF). En dicho año la mina Catavi, en el Norte de Potosí, también logró su máxima producción con 21.236 TMF, que no ha sido superada por la producción de todo el país desde 1984, señaló.

Otros minerales que registran producción extraordinaria fueron el wólfram 4.761 TMF en 1944, antimonio 27.413 TMF en 1916, plomo 112.140 TMF en 2018, zinc 527.521 TMF en 2019, cobre 11.774 TMF en 1923, plata 1.353 TMF en 2016, oro 53.374 KF en 2022 y bismuto 680 TMF en 1977. Las mayores producciones de zinc, plomo y plata se debieron a la mina San Cristóbal que empezó a operar en 2007, describió Espinoza.

Impuestos para el Estado

El documento de análisis puso a descubierto también la cantidad de impuestos que recibió el erario nacional producto de la explotación y comercialización de minerales.

En lo que a impuestos toca, entre los años 2000 y 2023, sobre un total pagado de 3.662,65 M$us la Minería Privada tributó el 89%, la Minería Estatal el 10% y la Minería Cooperativa el 1%.

En el mismo período, los impuestos pagados sobre el valor de exportación, la Minería Privada pagó el 7,9%, la Minería Estatal el 6,7% y la Minería Cooperativa el 0,1%, dando para la minería un total de 5,1%.
En cuanto a regalías, en el período 2009 y 2023 de un total pagado de 2.554, 53 M$us, la Minería Privada significó el 61%, la Minería Cooperativa el 33% y la Minería Estatal el 6%.
En el pago de patentes mineras, entre 1991 y 2023 sobre un total recaudado de 119,94 M$us, la Minería Privada significó el 70%, la Minería Estatal el 20% y la Minería Cooperativa el 10%.
Entre 1980 y 2023 la recaudación de regalías, impuestos y patentes totalizó 6.703,44 M$us. Impuestos significó el 52%, regalías el 46% y patentes el 2%.

El litio generó divisas millonarias para el Estado
La generación de divisas para el Tesoro con la producción de litio, tampoco escapó al análisis económico y financiero que hace Espinoza.

En ese sentido indica que los precios del litio grado batería (99,5% o más de pureza) desde 2015 y 2023 en dólares por tonelada métrica fueron: 2015/6.500; 2016/8.650; 2017/15.000; 2018/17.000; 2019/12.100; 2020/8.600; 2021/12.600; 2022/68.100; 2023/46.000 y; 2024/14.000.