Argentina, Chile, Paraguay y Brasil proveen combustibles a Bolivia en una coyuntura de emergencia

  • El costo para importar combustibles llegará a $us 2.600 MM, el próximo año, para el Tesoro, estimo el experto en hidrocarburos, Álvaro Ríos.

Por Bolivia Energía Libre / La Paz

“Hay 26 plantas de abastecimiento (de combustibles) en el país y, estamos en el centro de Sudamérica, abastecer de combustibles a Bolivia, es un esfuerzo de diferentes países Argentina, Chile, Paraguay, y Brasil”, reportó presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Yussef Akly Flores.

En una coyuntura difícil que vive el país para el abastecimiento de hidrocarburos, la autoridad energética reveló también que el stock de autonomía (volumen de diésel y gasolinas almacenadas para garantizar el suministro) alcanza solo para un día, cuando lo ideal son 10 a 15 días, pero ahora se realiza el esfuerzo de garantizar la provisión, según informes difundidos por medios locales en esta capital.

Akly evocó también el inicio de una nueva etapa en YPFB. “Se inicia un nuevo ciclo profesional del cual me siento muy orgulloso, no solo por todo el trabajo desarrollado en años anteriores, sino también por la calidad y la iniciativa que tuvo el presidente Rodrigo en la conformación de los cuadros técnicos. Este esfuerzo busca relanzar un sector que, en los últimos años, había perdido una presencia importante en su desarrollo”.

Casi 400 cisternas diarios necesita el país para normalizar el suministro de diésel y gasolinas

El exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, advirtió que el ingreso actual de 200 cisternas diarias con combustibles a Bolivia no es suficiente para cubrir la demanda interna y que el país necesitaría al menos 320 cisternas por día para normalizar el abastecimiento de gasolina y diésel.

“El país necesita importar este 2026 por lo menos un promedio de 320 cisternas por día, ese es el promedio de cisternas que necesitan cruzar nuestras fronteras para abastecer el país normalmente, como se hacía hace años atrás”, dijo el experto en declaraciones a una red de televisión en La Paz.

Ese volumen equivale a 9 millones de litros diarios entre gasolina y diésel, estimó Ríos.

Costo millonario para el TGN

A un precio aproximado de 0,80 dólares por litro en frontera, el exministro calculó que Bolivia requerirá alrededor de 2.600 millones de dólares para cubrir las importaciones de combustibles durante 2026.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) enfrenta limitaciones financieras y que será el Ministerio de Economía el encargado de gestionar los recursos para garantizar el abastecimiento, alertó.

“YPFB no tiene un dólar en el bolsillo para hacer la adquisición del combustible”, aseguró

El exministro sostuvo que el déficit energético es consecuencia de la política aplicada durante las dos décadas de gestión del Movimiento Al Socialismo (MAS), y recomendó implementar medidas estructurales.

Entre ellas, propuso incorporar gradualmente al sector privado en la importación de combustibles, eliminar el subsidio de manera progresiva y aprobar una ley de incentivos que permita atraer inversiones para exploración y recuperación de campos menores.