OLADE: La inteligencia artificial demandará 5% de la electricidad en América Latina y el Caribe en 2035
- Se estima que a nivel mundial existen alrededor de 7.000 centros de procesamiento de datos para aplicaciones de IA, con un consumo anual de electricidad del orden de 350 TWh, lo que indica un consumo promedio anual de unos 50 GWh por cada centro de datos
Por Bolivia Energía Libre / La Paz
Trabajos de investigación recientes han encendido las alarmas sobre el alto consumo de energía eléctrica que demandan -y demandarán- los centros de procesamiento de datos para las aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA), relacionado con el entrenamiento de los algoritmos, con la resolución de consultas y con los sistemas de enfriamiento de los servidores, refirió la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) en un editorial publicado en su página oficial.
Se estima que a nivel mundial existen alrededor de 7.000 centros de procesamiento de datos para aplicaciones de IA, con un consumo anual de electricidad del orden de 350 TWh, lo que indica un consumo promedio anual de unos 50 GWh por cada centro de datos. Otros estudios indican que para el año 2030, el número de este tipo de centros crecerá en 165% respecto al 2023, lo que significa una tasa de crecimiento promedio anual de 15%, precisa información la organización internacional.
Conociendo que en la región de América Latina y el Caribe (ALC) existen 455 centros de datos para aplicaciones de IA y considerando el consumo unitario promedio de energía estimado a nivel mundial, el 2023, el consumo de energía de la IA representó el 1,6% del consumo total de electricidad de la región; y tomando en cuenta las proyecciones del consumo de electricidad total de ALC y el incremento esperado en el número de centros de datos de IA al 2035, esta tecnología demandaría el 5% de toda la electricidad consumida en la región en dicho año, lo que significará poco más de 120 TWh, apuntó la OLADE.