Potosí genera Bs 800 MM en regalías por la exportación de minerales. “Todo un récord”, dice el ministro de Minería
- A tres meses de culminar el año fiscal 2025, el departamento no solo alcanzó la meta prevista, sino que superó la previsión y espera alcanzar los Bs 900 MM, hasta fin de año.
Por Bolivia Energía Libre / Potosí
La exportación de minerales dejó para el departamento de Potosì ingresos estimados en 800 millones de bolivianos hasta el mes de agosto, informó el Ministro de Minería, Santos Laura.
“Potosí genera y está generando recursos, no solo para la región, sino, para el Estado en su conjunto por lo que, necesita todo el apoyo del Gobierno”, subrayó la autoridad minera que además calificó, el nivel de recursos captados hasta ahora como “un récord”.
El liderazgo del departamento de Potosí para la extracción y comercialización de minerales es indiscutible. Entre el 65 al 70 por ciento del volumen de producción de minerales que son exportados por el país, cada año, tienen a la región como fuente, señala el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (SENARECOM).
La exportación de minerales generó, en este sentido, aproximadamente 4.723 millones de dólares durante la gestión 2024 de los cuales cerca del 70 por ciento fueron aportados por empresas mineras grandes, medianas y cooperativas del Departamento de Potosí, refiere por su parte el Ministerio de Minería.
Potosí, definitivamente, sigue siendo el más importante productor de minerales y, las reservas de metales como la plata, el plomo, estaño, y complejos, continúan siendo fabulosas lo cual hace prever que seguirá siendo un pilar fundamental para la economía nacional, asegura Epifanio Mamani, Decano de la Facultad de Minería de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF).
En una coyuntura inmejorable para los minerales en el mercado internacional los ingresos fiscales también dispararon subidas extraordinarias.
Así, por ejemplo, entre enero y agosto las recaudaciones por la compra-venta de minerales llegó a Bs. 715.392.946,52, lo que representa un superávit de Bs 5.206.402,52 ya que el departamento fijó en su presupuesto anual ingresos solo por Bs. 710.186.544, precisó números el Gobernador de Potosí, Marco Antonio Copa.
A tres meses para que expire la gestión fiscal 2025, la Gobernación de Potosí está cerca de superar los ingresos previstos por concepto de regalías del Ministerio de Economía y Finanzas.
Para este año el monto presupuestado desde el nivel central fue de Bs. 744.293.647, sin embargo, Potosí ya alcanzó la meta y, espera romper récord con montos que podría superar los 900 milllones de bolivianos.
El cuadro comparativo de ingresos por regalías mineras, durante julio fue mayor debido a que los ingresos fiscales llegaron a Bs. 87.641.429,65
A lo largo de los primeros siete meses de este año solo en tres ocasiones se logró superar la barrera de los Bs 80 millones por la exportación de minerales.
El SENARECOM informó que entre enero a abril de la presente gestión se distribuyó entre los Departamentos del país un total de 559 millones de Bolivianos por concepto de la regalía minera de los cuales 368 millones llegaron a las instituciones potosinas.
Potosí sigue siendo el primer productor y comercializador de minerales en especial de complejos de mineral aunque en el último tiempo también se apuesta por el estaño, el wólfram y el oro.
El Departamento de La Paz, ocupa el segundo lugar, al haber logrado ingresos de 84 millones de Bolivianos por concepto de regalías, lo cual constituye el 15 por ciento del total nacional.
Oruro es tercero por los 49 millones de Bolivianos captados por concepto de regalías mineras lo que le da un 9 por ciento de la participación nacional.
Beni se ubica en la cuarta posición en el acceso a regalías mineras con 23 millones de Bolivianos lo que representa un 5 por ciento.
Santa Cruz es quinto con 16 millones de Bolivianos por regalías mineras lo que significa que recibieron el 3 por ciento del total del país.
El Departamento de Cochabamba accedió a 10 millones de Bolivianos por regalías mineras y se ubica en el sexto lugar con el 2 por ciento de participación.