Plaguicidas prohibidas en Bolivia y otros países de la Comunidad Andina serán retiradas con apoyo digital
- En Bolivia 15 productos estan declarados prohibidos por considerarse tóxicos.
- Colombia, Ecuador y el Perú también manejan productos que están suspendidos, cancelados y prohibidos, debido a su alto nivel de toxicidad, su impacto negativo en la salud humana y el medio ambiente.
Por Bolivia Energía Libre / La Paz
Destinado a proteger la salud humana y el medio ambiente, la Secretaría General de la Comunidad Andina implementó una herramienta digital para que los productores y exportadores agrícolas de Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú puedan consultar la relación de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola (PQUA), que están prohibidos, suspendidos o cancelados en la subregión andina.
La herramienta digital está alojada en la web de la Comunidad Andina y se puede acceder a través del siguiente enlace: www.comunidadandina.org/buscador-plaguicidas. En esa sección se puede encontrar el listado actualizado de los PQUA que están restringidos, así como las respectivas resoluciones nacionales que sustentan la suspensión, cancelación o prohibición de estos productos.
Según la información brindada por la Autoridad Nacional Competente para el registro de Plaguicidas de cada uno de los Países Miembros de la Comunidad Andina, se tienen suspendidos, prohibidos o cancelados en Bolivia, 15 productos; Colombia, 52 productos; Ecuador, 58 productos; y el Perú, 47 productos.
Estas sustancias han sido prohibidas, canceladas o suspendidas por su alto nivel de toxicidad, su impacto negativo en la salud humana y su capacidad de contaminar ecosistemas. Algunos de estos plaguicidas se encuentran incluidos en instrumentos internacionales como el Anexo III del Convenio de Rotterdam, que regula su comercio mediante un procedimiento de consentimiento fundamentado previo, y el Anexo A del Convenio de Estocolmo, que los clasifica como Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs).
El buscador en línea también permite consultar los productos vigentes en los registros de las autoridades competentes: SENASAG (Bolivia), ICA (Colombia), AGROCALIDAD (Ecuador) y SENASA (Perú). La plataforma cuenta con una ventana de asistencia virtual con inteligencia artificial, que facilita la orientación a los usuarios durante sus consultas.
Con esta iniciativa, la Secretaría General de la Comunidad Andina promueve una gestión responsable de los plaguicidas en armonía con los compromisos asumidos por Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú en el ámbito internacional.

