Los gobiernos designaron 63 ministros de minería con un promedio de diez meses en el cargo. La inestabilidad es la regla y el olvido el común denominador

  • A lo largo de los últimos 54 años de vida institucional, la cartera responsable de administrar la explotación de minerales, siempre fue el patio trasero de los inquilinos de turno en Palacio de Gobierno.
  • Bolivia nació con la minería, como principal actividad económica y, esta cualidad no cambiará, pero a pesar de eso, los gobiernos desdeñan la importancia estratégica que tiene para los intereses nacionales.

Por Abenor Alfaro Castillo / Edwin Miranda V. / Bolivia Energía Libre / OruroPotosí

Cuando el Libertador, Simón Bolívar, llegó a Potosí, lo primero que preguntó fue ¿Qué pasó con las minas que existen en el Cerro Rico de Potosí? Ya entonces el padre de la patria prestó atención prioritaria a la actividad extractiva de la plata, metal que hizo del reino de España en Europa, durante más de cinco siglos, potencia económica y política en el planeta.

La historia de Bolivia no se puede entender sin la explotación de minerales. De hecho, la Nación alumbró a la vida institucional en el mundo, gracias a la comercialización de las inmensas riquezas de plata que, hasta ahora, diez siglos después (XII-XXI), continua generando riqueza para el Estado.

La minería ha sido históricamente un pilar de la economía boliviana, desde la explotación de plata en el Cerro Rico de Potosí hasta la extracción contemporánea de zinc, estaño y oro. En las últimas dos décadas, el sector ha experimentado cambios significativos en su estructura productiva, su contribución fiscal y su inserción en los mercados internacionales.

La tasa de participación del PIB minero en la economía boliviana, entre 6% a 7% en las últimas dos décadas, se ubicó en un nivel intermedio en relación al resto de países de Sudamérica. Chile registró la mayor participación del PIB minero en la economía de su país con un coeficiente de entre 10% a 12% y, Uruguay, con la menor participación del PIB minero (menos del 1%).

Sin embargo, a pesar que la actividad extractiva se halla incrustada en las venas de la nación, los gobiernos de turno -militares y civiles- desdeñaron siempre la importancia estratégica que tiene para los intereses nacionales. Una paradoja para el Estado a pesar que, desde siempre, Bolivia fue una nación minera.

A lo largo de los últimos 54 años de vida institucional, los inquilinos en Palacio Quemado, solo designaron, hasta ahora, 63 ministros de Minería y, lo peor, permanecieron, casi todos, un promedio de diez meses en el cargo, es decir, nada.

Debido a esta situación, los gobiernos de turno no miraron con proyección a corto, mediano y largo plazo, la explotación de minerales, mucho menos, edificaron sobre ella, planes ambiciosos de crecimiento y desarrollo, no solo de la actividad sectorial como tal, sino, de la nación en su conjunto. Las cambiantes y por lo general erradas medidas coyunturales frenaron la expansión de esta actividad estratégica de la economía nacional.

Lo que pasó, recientemente, con la decisión del gobierno del presidente, Rodrigo Paz, de fusionar el Ministerio de Minería con la de Hidrocarburos y Energías, es una muestra de esta realidad que, a lo largo de la historia, fue repetitiva.

La minería sostiene la menguada economía nacional

Hablar del rol trascendental que tiene la actividad minera, sería abundante. Pero solo para mencionar lo que está pasando en la actual coyuntura, diremos que, en momento económico difícil y complicado para el Estado, la minería está sosteniendo los menguados ingresos fiscales del Estado.

La minería en Bolivia ha demostrado ser un sector clave para el crecimiento económico, con una contribución promedio de 6% a 7% al PIB entre 2006 y 2024.

En Potosí, por ejemplo, entre enero y octubre de este año, el Gobierno Autónomo Departamental recaudó Bs. 895.428.825 por concepto de regalías mineras, superando la meta de Bs. 744.293.647 establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas para la gestión 2025.

El aporte de la actividad minera supera en Bs. 151.135.178 la meta asignada para la recaudación de la presente gestión.

Desde la Secretaría de Minería y Metalurgia de la Gobernación de Potosí se estima que, de acuerdo a los ingresos mensuales que ese está captando en los últimos meses, la recaudación anual podría superar este año los mil millones de Bolivianos.

Esa situación se debe fundamentalmente al incremento de las cotizaciones de los diferentes minerales en los mercados internacionales.

También se debe tomar en cuenta que, por las altas cotizaciones, se está produciendo un acelerado crecimiento de las operaciones de explotación minera y se están incrementando los volúmenes de carga que van a los ingenios y posteriormente a la exportación.

 A pesar de los resultados extraordinarios para el Tesoro, en una coyuntura inmejorable de los precios internacionales de los metales, el gobierno optó por eliminar el Ministerio de Minería.

Ministerio de Minería, entre la extinción y vigencia forzada en el Estado

Entre 1936 y 2025, los gobiernos que administraron el Estado, asumieron decisiones, unas acertadas, otras, insólitas, acerca de la vigencia del Ministerio de Minería. Aquí un recuento preliminar.

1. Presidencia (P.) del Gral. David Toro (05/36 a 07/37). Ministro de Minas y Petróleo: Gral. Antenor Ichazo.

2. P. del Tte. Cnel. Germán Busch (07/37 a 08/39): Gral. Felipe Rivera y Sr. Dionisio Foianini.

3. P. del Gral. Carlos Quintanilla (08/39 a 04/40): Gral. Felipe Rivera.

4. P. del Gral. Enrique Peñaranda (04/40 a 12/43): Dr. Alfredo Jordán, y Dr. Edmundo Vásquez (hasta 06/41).

No hubo ministros de minería en el resto de su gobierno, así como tampoco durante las presidencias de: Cnl. Gualberto Villarroel, Dr. Néstor Guillén, Dr. Tomás Monje, Dr. Enrique Hertzog, Dr. Mamerto Urriolagoitia y Gral. Hugo Ballivián.

5. P. del Dr. Víctor Paz (04/52 a 08/56): Sr. Juan Lechín, Sr. Mario Tórrez y Sr. Severo Vargas.

6. Presidencia del Dr. Hernán Siles (08/56 a 08/60: Sr. Jorge Tamayo, Sr. Mario Tórrez, Sr. José Del Solar y Sr. Carlos Guzmán.

7. P. del Dr. Víctor Paz (08/60 a 11/64): Dr. Ñuflo Chávez, Sr. Simón Cuentas, Sr. Alfredo Franco, Gral. Guillermo Ariñez y Sr. René Zabaleta.

8. P. del Gral. René Barrientos (11/64 a 04/69): Gral. Eduardo Méndez, Sr. Fadrique Muñoz Reyes, Dr. Ricardo Anaya, Sr. Miguel Bonifaz, Gral. José Patiño, Gral. Hugo Suárez y Sr. Jaime Rojas.

9. Presidencia del Dr. Luis Adolfo Siles (05/69 a 09/69): Dr. David Pereira.

10. P. del Gral. Alfredo Ovando (09/69 a 10/70). Ministro de Minas y Metalurgia: Sr. Marcelo Quiroga y Dr. Oscar Bonifaz.

11. P. del Gral. Juan José Torres (10/70 a 08/71): Gral. Eduardo Méndez.

12. P. del Gral. Hugo Banzer (08/71 a 07/78): Dr. Carlos Serrate, Gral. Edmundo Nogales, Ing. Raúl Lema, Sr. Javier Bedregal, Ing. Raúl Lema, Gral. José Antonio Zelaya, Gral. Alfonso Villalpando y Gral. Ernesto Camacho.

13. P. del Gral. Juan Pereda (07/78 a 11/78): Dr. Ismael Castro y Gral. Jorge Echazú que continuó en la

14. P. del Gral. David Padilla (11/78 a 08/79).

15. P. del Dr. Walter Guevara (08/79 a 11/79): Ing. Hugo Zapata y Dr. Oscar Bonifaz.

16. P. del Gral. Alberto Natusch (11/79 a 11/79): Dr. Abel Ayoroa.

17. Presidencia de la Sra. Lidia Gueiler (11/79 a 07/80): Dr. Oscar Bonifaz y Dr. Jorge Gutiérrez.

18. P. del Gral. Luis García Meza Tejada (07/80 a 08/81): Gral. Carlos Morales que continuó en la

19. Junta Militar de 1981 y la 19 P. del Gral. Celso Torrelio (08/81 a 07/82).

20. P. del Gral. Guido Vildoso (07/82 a 10/82): Gral. Octavio Villavicencio.

21. P. del Dr. Hernán Siles (10/82 a 08/85): Ing. Carlos Barragán, Ing. Carlos Carvajal, Lic. Horst Grebe e Ing. Luis Pommier.

22. P. del Dr. Víctor Paz (08/85 a 08/89): Sr. Sinforoso Cabrera e Ing. Jaime Villalobos. 23. Presidencia del Lic. Jaime Paz (08/89 a 08/93): Ing. Walter Soriano, Sr. Gonzalo Valda e Ing. Álvaro Rejas.

23. P. del Lic. Gonzalo Sánchez de Lozada (08/93 a 08/97). Se eliminó el Ministerio de Minería y Metalurgia y continuó así durante las presidencias de: Gral. Hugo Banzer (08/97 a 08/01), Ing. Jorge Quiroga (06/01 a 08/02) y Lic. Gonzalo Sánchez de Lozada (08/02 a 10/03).

24. P. del Lic. Carlos Mesa (10/03 a 06/05). Repuso el Ministerio de Minería y Metalurgia el 3 de febrero de 2005: Ing. Jorge Espinoza M.

25. P. del Dr. Eduardo Rodríguez (06/05 a 01/06): Ing. Dionisio Garzón.

26. P. del Sr. Evo Morales (desde 02/06): Sr. Walter Villarroel, Sr. Guillermo Dalence, Sr. Luis Alberto Echazú, Sr. Milton Gómez, Sr. José Pimentel e Ing. Mario Virreira.

27. P. Luis Arce Catacora (desde 08/2020 a 2025): Ramiro Villavicencio, Marcelino Quispe, Alejandro Santos.

28: P. Rodrigo Paz Pereira (desde 08/2025 a 2030): Elimina el Ministerio de Minería.

Ministros designados por meses, incluso semanas

Durante años los ministros de Minería permanecieron en el cargo por meses, incluso, semanas. Hasta ahora no existió un solo titular que, al igual que en ministerios como Economía, Cancillería y/o Planificación, manejaron las riendas de la extracción de minerales por un lustro. Para muestra un botón.