Alertan que caída de las RIN conlleva riesgos para el tipo de cambio y la estabilidad económica
Por Edwin Miranda V. / Activo$ Bolivia / Bolivia Energía Libre-La Paz
La disminución sostenida de las Reservas Internacionales Netas (RIN) desde 2014 ha generado una situación que pone en riesgo la sostenibilidad del tipo de cambio; pero, fundamentalmente, abre la posibilidad de que la estabilidad económica, pueda llegar desportillarse, en cualquier momento, debido a la fragilidad en la que se halla como efecto de una recesión aguda que golpea al aparato productivo nacional.
La advertencia fue hecha por el exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB), José Gabriel Espinoza, y coinciden con ella los economistas Gonzalo Chávez y Jaime Dum, así como el expresidente del BCB Jacques Trigo, durante un conversatorio para analizar la situación actual de la economía nacional y para hacer un balance sobre las cifras presentadas por el Gobierno para evidenciar una reactivación económica que, para los economistas citados, no termina de ser realidad.
¿Qué pasa si las RIN se agotan? Espinoza responde que el resultado inmediato es una devaluación que implica inflación y esto sería el inicio de grandes problemas porque si el Gobierno no tiene dólares para pagar la deuda externa y las importaciones se verá forzado a imprimir dinero para comprar dólares en el mercado interno.
Si las RIN continúan cayendo a este ritmo, el país podría quedar sin recursos hasta fin de año, estima Trigo. Al igual que Espinosa, anticipó que el Gobierno se verá obligado a dictar una devaluación del boliviano frente al dólar con gran impacto en los salarios y más aún en una economía que depende en extremo de las exportaciones de materias primas.
Gonzalo Chávez fue más directo. Alertó que estamos ante una “bomba de tiempo” alimentada por un modelo económico primario exportador que vive de generar dólares promoviendo la importación para crear nichos de comercio informal y que, en los últimos 15 años, no incrementó la generación de riqueza, sino, la depreció a niveles intolerables para la economía.
Ante la necesidad de sostener la economía, el Gobierno podría asumir medidas riesgosas y una de ellas, según Espinoza, podría ser la propuesta oficialista de la Ley del Oro, que está destinada no solo a comprar oro metálico en el mercado interno, sino también a autorizar al Ejecutivo a realizar operaciones financieras, dentro y fuera del país, para vender el oro de las RIN “como mejor le parezca”, lejos de cualquier fiscalización del Legislativo.
El Gobierno tiene otra perspectiva
El Gobierno tiene otra visión sobre el desempeño de la economía transcurrido el primer semestre del año. Bajo el sugestivo título de “Medidas económicas y sociales para la reconstrucción de la economía boliviana”, el pasado 20 de julio, el ministro de Economía Marcelo Montenegro expuso a la prensa un documento que señala que, a junio de 2021, la inversión pública nacional destinada a reactivar la demanda y oferta interna en el país llegó a 1.676 millones de dólares.
En consonancia con el modelo primario exportador, detalló que los sectores que impulsan la reactivación son la minería con un 34,2%, construcción con 17,9% y los hidrocarburos con 10%. Por debajo ubicó a la industria manufacturera con 9,6% y al comercio con 8,4% de crecimiento. Dijo que el crecimiento del Índice General de la Actividad Económica (IGAE) llegó al 5,3%; aunque ese índice ya fue dado a conocer al primer cuatrimestre.
Con esos resultados, aseguró que, hasta fin de año, el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá en un 4.4% y Bolivia será una de las economías regionales con más despegue después de la crisis sanitaria que generó el COVID-19.
Frente al exitismo del Gobierno, los especialistas detallan a continuación perspectivas sobre las RIN; observaciones al modelo extractivista, incluidas las de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL); estimaciones sobre los millones que maneja la subeconomía y las preocupaciones sobre el tipo de cambio.
Las RIN, un semáforo para la economía
El exdirector del BCB José Gabriel Espinoza explicó que las RIN son como un semáforo para la economía porque permiten detectar problemas estructurales que necesitan atención prioritaria.
El expresidente del BCB Jacques Trigo afirma que el Estado perdió, en los últimos años, 1.700 millones de dólares de reservas cada año. Las RIN registraron 4.890 millones de dólares, según datos del BCB al 23 de febrero pasado. De esa cantidad, las reservas de oro suman 2.498 millones, es decir, más del 50%.
Los analistas alertaron que el bajo nivel de reservas arriesga la estabilidad macroeconómica y la paridad de cambio del boliviano frente al dólar.
El economista Jaime Dun señaló que la decisión del Gobierno de aprobar una Ley del Oro está orientada no a comprar metálico, sino a tener la posibilidad de venderlo haciendo operaciones ‘swap’, que es convertir un esquema de pagos en otro de una naturaleza diferente.
Advirtió que este tipo de operaciones podría derivar en deudas no planificadas para el Estado, ya que el oro puede bajar o subir. Añadió que el oro comenzó a bajar desde agosto de 2020 y no constituye un refugio permanente para la economía.
Al respecto, el presidente del BCB Edwin Rojas dijo que la Ley del Oro tiene dos objetivos: autorizar al BCB la compra de oro nacional para fortalecer las RIN y permitir operaciones financieras con las reservas en los mercados internacionales; además, aseguró que diversas economías avanzadas cuentan con normativas similares. La posición oficial fue expuesta en la XIV Jornada Monetaria del BCB para hablar de economía en tiempos de COVID-19.
Sobre la compra de oro, Espinoza recordó que ya existe una ley que permite comprar metálico al BCB, pero no le autoriza a monetizar las reservas.
$us 8.000 MM “bajo el colchón”
Otro tema candente revelado por los economistas es la existencia de lo que denominaron economía de colchón, es decir, aquellos fondos que algunos sectores tienen guardados para cuidar la economía personal, en algunos casos sin origen claro.
“Estos recursos se estiman en 8.000 millones de dólares, el doble de lo que tiene el Estado en las RIN”, señaló Espinoza.
Para el expresidente del BCB Jacques Trigo el hecho de haberse mantenido el tipo de cambio sin modificaciones, a pesar de una fuerte depresión de las RIN, supone que hay un flujo de dinero que no está ingresando por los canales formales a la economía.
“Yo creo que aquí hay un flujo de recursos que no vienen de la economía formal, que no entran al sistema bancario y es dinero que tiene su origen en la droga, la trata de blancas y el contrabando”.
Jacques Trigo, expresidente del BCB.
“Gran parte de las reservas privadas tienen que ver con actividades ilícitas. Lo que hacen aquellos que están en la economía informal es deshacerse rápidamente del cash para lavarlo”, coincidió Espinoza. Pero aclaró que no todos los fondos subterráneos provienen de actividades ilícitas, pues hay familias que ahorraron en dólares.
En esta perspectiva, propuso “jalar” las millonarias reservas personales a la economía formal y al sistema financiero para fortalecer el movimiento económico. Sin embargo, advirtió que existen pocos incentivos para utilizar dólares en el sistema.
CEPAL insta a reformas estructurales
Bolivia y América Latina, en general, tienen un problema de origen: la carencia de reformas estructurales que permitan proyectar un aparato productivo, real y efectivo, para generar tecnología y riqueza, apuntó el Secretario Ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) Mario Cimoli, durante la XIV Jornada Monetaria del BCB. Esa postura supuso poner en entredicho el modelo económico que el MAS aplica desde hace 15 años.
Cimoli intervino en el foro para hablar de “Demanda interna y sustitución de importaciones como motor de la reactivación económica” y aprovechó la oportunidad para recomendar al Gobierno ajustes a la economía para un crecimiento sostenido a mediano y largo plazo.
Para alcanzar la sustitución de importaciones, como planteó el gobierno de Luis Arce, el especialista de la CEPAL dijo que Bolivia tendrá que mostrar reformas estructurales en materia de innovación tecnológica y productividad que, a su vez, son sinónimo de crecimiento económico, mayor empleo y un signo de sustitución de la informalidad por la formalidad en el aparato productivo.
¿Y el tipo de cambio?
El economista Gonzalo Chávez explicó que el modelo económico funciona manteniendo un tipo de cambio nominal fijo, permitiendo la apreciación real del tipo de cambio que ha estado fluctuando entre el 10 al 15%, y financia los gastos a través de inversiones del Estado.
Así ingresa dinero a la economía y se promueven las importaciones, ya que es muy barato traer mercadería. Una muestra de esto es la germinación de una nueva burguesía afincada en el comercio y los servicios, comentó.
Coincidió con Chávez el secretario adjunto de la CEPAL Mario Cimoli, al señalar que la dependencia, cada vez creciente, del crecimiento económico gracias a la exportación de materias primas, limita el despegue económico.
“Si continuamos impulsando la economía con la misma receta en este nuevo contexto, la discusión ya no será en torno a si las RIN son muchas o pocas, sino sobre qué hacer con el desempleo, la pobreza e incluso cómo superar los niveles de inflación”, alertó Espinoza.