América Latina y el Caribe registran más de 19.000 feminicidios en los últimos cinco años. Bolivia incluida entre las naciones más violentas
Por Bolivia Energía Libre / La Paz
Al menos 3.828 mujeres fueron víctimas de femicidio. 3.814 víctimas en 17 países de América Latina y 14 en 9 países y territorios del Caribe), según datos oficiales del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El registro de mujeres que perdieron la vida de forma violenta representa, por lo menos, 11 muertes por razón de género cada día y, un total acumulado de al menos, 19.254 feminicidios en los últimos cinco años, señala el reporte especializado.
De los 17 países de América Latina con información disponible sobre feminicidio o femicidio en 2024, doce registraron una tasa igual o superior a 1 víctima por cada 100.000 mujeres.
Las tasas más elevadas se observan en Honduras (4,3 casos por cada 100.000 mujeres), Guatemala (1,9 casos por cada 100.000 mujeres) y República Dominicana (1,5 casos por cada 100.000 mujeres).
Bolivia, Puerto Rico y Cuba se hallan después en las estadísticas mortíferas con una tasa de 1,4 casos por cada 100.000 mujeres. Por el contrario Chile presentó la tasa más baja: 0,4 casos por cada 100.000 mujeres, precisa el informe de la CEPAL.
En el Caribe, de los 9 países que informaron a la CEPAL, solo Suriname, Jamaica, Barbados, Belice, Granada y San Vicente y las Granadinas registraron casos en 2024.
En la región, la mayoría de las muertes violentas de mujeres son perpetradas por las parejas o exparejas de las víctimas.
La violencia feminicida persiste como una grave y extendida vulneración de los derechos humanos de las mujeres y niñas en la región.
La prevención y eliminación del feminicidio no es un asunto circunscrito a la seguridad pública, sino un objetivo urgente de la Década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado”, señaló José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, en referencia al acuerdo establecido en el Compromiso de Tlatelolco, aprobado en la XVI Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe en agosto en México.

