Qhara Qhara reclama derechos sobre el tesoro del galeón San José que trasportaba 11 millones de monedas de oro y plata de las minas de Potosí
- El pueblo ancestral quechua reclama la devolución de las monedas de oro y plata que trasportaba el pesio español que salieron de las minas del Cerro Rico de Potosí, valuadas al precio actual, en más de $us 20.000 MM, dicen los expertos.
- Los primeros tesoros del «santo grial de los naufragios» ya están en manos de Colombia tras 300 años de búsqueda.
Por Bolivia Energía Libre / Agencias – La Paz
La Nación Qhara Qhara reclama al gobierno de Colombia derechos sobre monedas de oro y plata valuadas en algo más de 20.000 millones de dólares después que hallaron los restos del galeón San José, un barco español que transportaba, el año 1708, mercadería multimillonaria desde Sudamérica a la península ibérica, reportaron en las últimas horas agencias internacionales de información.
El pueblo ancestral ubicado en los departamentos de Potosí y Chuquisaca, plantó demanda internacional alegando que el oro y plata que transportaba el pecio provenían de las minas del Cerro Rico de Potosí, catalogado, entonces, como el yacimiento argentífero más grande del planeta.
“Las Autoridades de Justicia Indígena Originario de la Nación Qhara Qhara, del Estado Plurinacional de Bolivia, comunican a toda la ciudadanía de Colombia y a la Comunidad Internacional sobre el caso Galeón San José, este Galeón hace parte fundamental del patrimonio cultural, material e inmaterial de los Pueblos Originarios de América Latina.
Desde la Nación Qhara Qhara se han venido realizando procesos de incidencia por dignificar el valor cultural y ancestral que contiene este Galeón en lo cual se han realizado diferentes reuniones, solicitudes y entrega de documentación a la Presidencia de la República de Colombia de forma diplomática de Nación a Nación, y en donde igualmente se ha solicitado audiencia (…) para abordar el tema y, la cual, no ha sido posible”, refiere una parte de los argumentos que evocó la nación originaria para reclamar derechos sobre la riqueza.
Riqueza multimillonaria que reclaman varios países
El Galeón San José, hundido por la flota inglesa en 1708, alberga objetos por valor de hasta 20.000 millones de dólares.
Los restos arqueológicos han sido apodados como el santo grial de los naufragios y se estima que en su interior alberga alrededor de 11 millones de monedas de oro y plata, además de esmeraldas y otros costosos cargamentos procedentes de las colonias americanas que en aquel entonces todavía tenía España.
Un cañón, una taza de porcelana y tres monedas son los primeros objetos recuperados por Colombia del Galeón San José en las profundidades del mar Caribe, donde se hundió en 1708 después de ser atacado por embarcaciones inglesas. Se trata del naufragio más rico del mundo, del que todavía hay muchas preguntas que contestar, reportan informes internacionales.
El miércoles se presentaron en Cartagena de Indias los cinco objetos arqueológicos fruto de una investigación científica iniciada el año pasado para estudiar los restos del naufragio y las causas del hundimiento.
Su carga, que podría alcanzar un valor actual en el mercado de alrededor de 20.000 millones de dólares, se componía de hasta 200 toneladas de piedras preciosas, oro, plata, porcelanas o piezas de cristal.
Descubierto en 2015
El pecio había sido localizado en 2015 por los investigadores colombianos, lo que dio inicio a enfrentamientos legales entre varias partes implicadas: Colombia, en cuyas aguas se encuentra el pecio; España, que se reivindica propietaria del galeón; y EE.UU., de donde procede una empresa que realizó labores de investigación para ubicar los restos.
Además, en Bolivia la nación Qhara Qhara también reclama derechos históricos sobre el tesoro, bajo la premisa de que el oro y la plata que resguarda provienen de las minas de Potosí.
A pesar de que todo apuntaba en esa dirección, no fue hasta el año pasado cuando se pudo comprobar que los restos ubicados en 2015 eran realmente los del Galeón San José.
Un vehículo submarino no tripulado de la armada colombiana exploró los restos y dio con unas monedas cuya comparación con los registros coloniales confirmó la identidad de la embarcación hundida a 600 metros de profundidad.
La primera fase del proyecto de investigación constató que el contexto arqueológico se mantiene sin cambios provocados por la actividad humana.
Por su parte, la segunda fase que se lleva a cabo, busca la profundización en el estudio mediante el análisis directo de los objetos arqueológicos.
El cañón, la taza y las monedas servirán ahora para realizar estudios arqueológicos que permitan determinar con precisión la procedencia, las tecnologías de producción, así como una cronología.
La conservación de esos objetos está a cargo del laboratorio de Patrimonio Cultural Sumergido en el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH) del Caribe, perteneciente a la Dirección General Marítima – DIMAR.
La ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani Fonrodona, afirmó: «Este hecho histórico es una muestra del fortalecimiento de las capacidades técnicas, profesionales y tecnológicas del Estado colombiano para proteger y difundir el Patrimonio Cultural Sumergido, como parte de la identidad e historia colombiana».
¿Cómo se hundió el San José y quiénes se lo disputan?
La teoría más extendida sobre cómo se produjo el hundimiento del Galeón San José es que fue consecuencia de una explosión tras una emboscada de la flota inglesa que tuvo lugar durante la Guerra de Sucesión Española. Se calcula que murieron alrededor de 600 marineros.
En los siglos XVI, XVII y XVIII, las flotas españolas transportaban valiosísimas cargas de metales y piedras preciosas, entre otros bienes preciados, desde los territorios americanos controlados por la corona española hasta la Península ibérica.
Uno de los barcos que nunca llegó a su destino fue el San José, que más de 300 años después de su siniestro ha sido objeto de batalla legal entre EE.UU., Colombia y España.
España argumenta que se trata de un buque de Estado y una tumba de guerra, por lo que reclama que sus restos no pueden ser explotados comercialmente. Por su parte, el Gobierno de Colombia siempre ha sostenido que el objeto de la expedición es la investigación y no la recuperación del tesoro; de hecho, ha declarado el pedio como bien de interés cultural, lo que prohíbe su comercialización.
Asimismo, la empresa estadounidense de salvamento marítimo Sea Search Armada presentó una demanda contra Colombia reclamando parte del tesoro del interior del pecio. De hecho, exige el 50 % de su valor, que podría ascender a 10.000 millones de dólares, alegando que encontró los restos del naufragio en 1982, mientras que desde Colombia se asegura que la compañía nunca encontró el galeón.

