Medinaceli levanta el velo a la información energética del Estado

  • “Esta determinación de poner la información al servicio del público está en línea con el mandato del presidente Rodrigo Paz, quien instruyó transparentar la gestión del sector público y avanzar hacia la digitalización total de los movimientos del Estado”, afirmó el titular de Hidrocarburos y Energías, Mauricio Medinaceli.

Por Bolivia Energía Libre / La Paz

El velo a la información nacional sobre la producción de hidrocarburburos y generación de electricidad, además de la actividad extractiva de los recursos evaporíticos del litio, terminó. En adelante el Ministerio de Hidrocarburos habitará un sistema completo de acceso a la información documental y estadística del sector energético a través de su página web institucional.

“Esta determinación de poner la información al servicio del público está en línea con el mandato del presidente Rodrigo Paz, quien instruyó transparentar la gestión del sector público y avanzar hacia la digitalización total de los movimientos del Estado”, afirmó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Mauricio Medinaceli.

La población podrá acceder de manera libre a todos los datos que genere esta cartera de Estado, prometió la autoridad según reportó una nota de prensa institucional.

Este proceso forma parte de la reorganización institucional anunciada por el Gobierno, dijo el titular de hidrocarburos.

Incumplimiento de la ley

La anterior administración del Estado vulneró la ley cuando restringió información y/o no publicó datos estadísticos sobre el sector. Medinaceli reveló, por ejemplo, que los viceministerios del área hidrocarburífera no cumplieron la normativa de transparencia. “No existe información actualizada y, en algunos casos, ni siquiera se cuenta con las contraseñas de acceso para cargar información”, apuntó la autoridad.

 La ley vigente establece obligaciones claras de información para las instituciones y empresas del sector de hidrocarburos. Así el Artículo 90, inciso d) de la Ley 3058 de Hidrocarburos exige que las empresas dedicadas a actividades petroleras informen anualmente a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) sobre sus operaciones. Esta disposición busca garantizar la transparencia y el control del Estado, recordó Medinaceli.

Ley 3740 de Desarrollo Sostenible del Sector de Hidrocarburos, que establece el marco para la certificación anual de reservas y la publicación obligatoria de dicha información. También regula los planes de desarrollo y programas de trabajo orientados a maximizar la recuperación de reservas y asegurar el abastecimiento del mercado interno y externo, mencionó.

El Ministro también recordó que la Ley de Desarrollo Sostenible del Sector de Hidrocarburos (31 de agosto de 2007), en su Artículo 6, dispone que YPFB debe publicar, en su página web y mediante comunicaciones oficiales, toda la información relacionada con:

Costos recuperables y su cálculo respectivo.

​Costos de personal, transporte, materiales y administración.

​Impuestos, regalías, IDH, tasas y otros aportes.

​Gastos en protección ambiental, seguridad industrial y salud ocupacional.

​Costos legales y seguros.

​Depreciación de activos fijos.

​Volúmenes de producción, precios e ingresos por componentes (gas natural, líquidos, etc.) para mercados interno y externo.

​Inversiones ejecutadas por campo.

​Este sistema de información debía implementarse en un plazo de 180 días tras la publicación de la Ley, y se mantiene vigente. Asimismo, Medinaceli recordó que el Artículo 7 de la misma norma obliga a YPFB a contratar empresas especializadas mediante licitación internacional para certificar anualmente el nivel de reservas de hidrocarburos. Pero la gestión anterior omitió la disposición normativa.

El nuevo gobierno cambiará, radicalmente, está situación. Las disposiciones normativas volverán a estar plenamente vigentes y serán debidamente acatadas para garantizar transparencia, acceso público y control social sobre la información del sector energético, prometió Medinaceli.