Calderón dice que los minerales generan 70% de los ingresos fiscales y las exportaciones subirán con nueva tecnología
- El titular de minería adelantó que las cooperativas tendrán asistencia técnica-industrial, auque no explicó en que consistirá.
- Reveló que «tiene listo el nombre del nuevo Presidente Ejecutivo de la COMIBOL», auque no quizo entrar en mayores detalles.
El 70% de los ingresos para el Tesoro General del Estado (TGE) provienen de la producción y exportación de minerales, fijó el dato él nuevo ministro de Minería, Marco Antonio Calderón de la Barca Quintanilla, reportaron medios informativos gubernamentales.
“Bolivia, en este momento, tiene al sector minero como un importante motor económico que produce, prácticamente, el 70% de las divisas para el erario nacional, porque es el principal exportador. Entonces, lo que tenemos que hacer en este momento, tan álgido y tan necesario, para el país, es incrementar (…) el número de operaciones mineras para que este aporte sea aún mayor”, propuso la autoridad.
Ingresos millonarios para el Tesoro
Como nunca antes los ingresos fiscales por concepto de regalías mineras llegaron a Bs 1.695 millones hasta octubre. Esta cifra representa hasta un 25% de incremento, equivalente a Bs 342 millones con respecto al mismo periodo de 2024, oficializó el Servicio Nacional de Registro y Control de Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom).
En cuanto a exportación de minerales, la información oficial señala que, al mes de septiembre, alcanzaron los $us 2.521,6 millones, 12,8%, más que el año pasado, cuando llegaron a $us 2.234,8 millones.
“Una mayor producción va a ser beneficiosa para el conjunto del país, puesto que ello va a generar mayor cantidad de minerales y metales, por lo tanto, mayor exportación, mayores recursos como regalía minera, al departamento, al municipio, y también para erario nacional”, apuntó el ministro.
Asistencia técnica y reunión
Calderón adelantó también que habrá para la minería chica y cooperativa asistencia técnica e industrial para potenciar ambos sectores.
“Se garantizará seguridad jurídica para que llegue mayor inversión extranjera, mientras al sector cooperativo y minería chica (tendrán) asistencia técnica con seguridad industrial”, prometió, según reportaron medios oficiales.
En las últimas horas la directiva de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas (Fecoman) de La Paz sostuvo una reunión de coordinación.
El presidente de Fecoman, Raúl Silva, agradeció a la autoridad por su predisposición de reunirse con el sector y manifestó el apoyo de la federación a la cartera que dirige para trabajar de forma coordinada, reportó la agencia gubernamental ABI.
Asimismo, llamó a superar la situación del «Estado tranca» y enfatizó la necesidad del gremio de contar con maquinaria suficiente para incrementar la producción, lo cual permitirá generar más recursos y traer más divisas al país.
También mencionó que a la directiva de la Fecoman “le gustó las ideas y propuestas” presentadas por el ministro para trabajar con el sector y calificó al encuentro como el inicio de una nueva etapa de colaboración. Fecoman es considerada la organización más grande en materia de explotación aurífera a escala nacional, según datos oficiales.
—

