Cerro Rico: Plantean cesar operaciones mineras sobre la cota 4.400 para mitigar hundimientos geológicos

  • “De verdad pedirle a COMIBOL que podamos trabajar en este sentido, no necesito que nos pongamos toscos y tercos”, declaró el presidente de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí, Óscar Chavarría que invocó a sus afiliados hallar soluciones estructurales a un problema que amerita atención permanente e inmediata, señala una nota de prensa oficial que difundió la empresa.
  • El Gerente de la COMIBOL en Potosí, Iván Fuertes, declaró en la oportunidad que la reunión con la Fedecomin y, los presidentes de las principales cooperativas mineras que trabajan en el macizo rocoso, responde a una “emergencia” como efecto inmediato de la última incidencia geológica que se registró, el jueves pasado, con el deslizamiento del hundimiento No. 136.
  • La autoridad minera invocó a las cooperativas, abrazar de común acuerdo, soluciones estructurales que tienen que ver con cesar operaciones en interior mina en un radio de extensión de 200 metros cuadrados sobre la cúspide para el sostenimiento geológico del Cerro Rico de Potosí.
  • Planteó además restringir la extracción de óxidos de plata en horarios nocturnos y, activar trancas de control en las áreas mineras que tienen bajo su jurisdicción las cooperativas.

Por Bolivia Energía Libre / Potosí

Cesar operaciones en interior mina sobre la cota 4.400 en un radio de extensión de 200 metros cuadrados en la cúspide del Cerro Rico de Potosí junto a la implementación de un control de seguridad altamente riguroso para evitar la extracción de óxidos de plata en horarios nocturnos, fueron asuntos en mesa que debatieron la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) Gerencia Regional Potosí y la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) en una reunión de emergencia que promovieron en las últimas horas, señala un anota de prensa oficial que colgó la empresa en su página oficial.

La urgencia de masificar el traslado de relleno seco -desechos mineralógicos- a los 144 hundimientos que existen en el Cerro Rico con apoyo no solo de las cooperativas mineras, que hasta ahora trasladaron más de medio millón de toneladas, sino también de la Gobernación y la Alcaldía, además de empresas privadas como Manquiri y los ingenios mineros, fueron parte de la agenda de trabajo que generaron debate, intercambio de criterios, pero además, decantaron en acuerdos iniciales que se pondrán en marcha en el plazo más inmediato posible, indica el reporte informativo institucional.

Los ingenieros geólogos de la Corporación explicaron al Presidente de la Fedecomin, Óscar Chavarría y, los presidentes de las principales cooperativas mineras que realizan actividades extractivas en el Cerro Rico de Potosí –Villa Imperial, Unificada, Central Mixto, 10 de Noviembre, COMPOTOSÍ, Ckajchas Libres y Reserva Fiscal- las condiciones geológicas en que se halla el macizo rocoso y, qué soluciones estructurales necesitamos poner en marcha, sin pérdida de tiempo, para impedir una mayor degradación geológica del macizo rocoso.

Reunión de emergencia COMIBOL-Fedecomin: Óscar Chavarría, segundo de izquierda a derecha. Ing. Iván Fuertes, Gerente Regional de COMIBOL en Potosí, sentado a lado del dirigente de la Fedecomin. (Foto gentileza COMIBOL/CS)

“No estamos cerrados a ninguna (propuesta de) solución”

Chavarría fue tajante y directo. “Las cooperativas no nos vamos a cerrar a ninguna solución” enfatizo en presencia del gerente y los técnicos de la COMIBOL. Pero sobre todo el mensaje fue dirigido a los presidentes de las cooperativas que actualmente operan sobre la cota 4.400 y, en los límites de la zona prohibida.

“Compañeros presidentes, la mayoría que trabaja en óxidos (de plata) les había hablado, no quiero ser el malo de la película, necesitamos que la gente que trabaja ahí (cota 4.400) un poco cesen (paren operaciones) necesito que se comprometan en esos aspectos (soluciones)”, invocó Chavarría a sus afiliados presentes en la reunión de emergencia.

En esta línea Dennis Flores, geólogo minero de Fedecomin recordó a los asociados que si no existen medidas claras y efectivas para revertir la actual situación geológica del Cerro “nos echarán a todos” pero no solo eso “existirán procesos judiciales en contra de los operadores mineros”.

Para el profesional que también fue ex gerente de COMIBOL en Potosí, la situación geológica del “Cerro esta

 en un punto muy delicado. El compromiso ahora y va ser de las cooperativas, por lo que, es urgente socializar con las bases propuestas y alternativas de solución para hallar soluciones que respondan al interés de todos”, subrayó.

El ingeniero Gregorio Socaño, geólogo de la COMIBOL y responsable de monitorear y trasladar relleno seco a los 144 hundimientos, informó a través de una presentación técnica que realizó la necesidad de “cesar trabajos en interior mina sobre la cota 4.400 en un radio de extensión de 200 metros cuadrados en la zona de alto riesgo (también llamado sombrero de hierro) para preservar la morfología geológica del Cerro Rico de Potosí”.

Para realizar seguimiento de los hundimientos explicó que se ubicaron 10 puntos de control y monitoreo de fallas en las áreas de alto, medio y bajo riesgo.

El reporte actualizado del área más vulnerable dejó como resultado que el macizo rocoso está cediendo un promedio de 5,7 cm por mes y, en un año, 68 cm. Esta situación preocupa y existe la necesidad de mirar con atención lo que esta pasando, informó Socaño.

Los hundimientos que preocupan más y sobre los cuales es urgente intervenir son: 3, 1, 4, 144, 141, 47 y el 136, precisó Socaño.

Para contar con un círculo virtuoso de fiscalización y preservación geológica del Cerro Rico, a propuesta de las cooperativas y del presidente de la Fedecomin, llegaron a la conclusión de suspender operaciones extractivas en horarios nocturnos y, restaurar con fuerza y, al más alto nivel, las trancas de acceso que existen en la denominada zona prohibida del macizo rocoso.

Como parte de este proceso la Cooperativa Central Mixto -que opera sobre la cota 4.400, a través de su presidente, informó, por ejemplo, que tomaron la decisión de cesar operaciones extractivas los fines de semana, no trasladar mineral en horarios nocturnos y, sobre todo, bajar la producción además de reducir el número de trabajadores hasta en un 50% “todo por preservar la estructura geológica del Cerro Rico”, apuntó el representante minero.

Chavarría recordó sin embargo “que ya había pedido a la COMIBOL a nivel nacional que a las cooperativas que trabajan sobre la cota 4.400 (tengan) áreas consolidas con nombre y apellido, pero hasta ahora seguimos esperando soluciones. No se trata solo de poner un candado y listo”.

Para el dirigente cooperativista el problema social que implica cerrar minas no se puede resolver por sí solo. “No podemos aceptar estas condiciones, necesitamos que existan soluciones efectivas y la COMIBOL tiene que mitigar de una vez este problema”, propuso con vehemencia.

En la cúspide del Cerro Rico, el Ing. Gregorio Socaño, tiene operando dispositivos de control que permiten monitorear, todos los días, el comportamiento geológico del macizo rocoso. (Foto Gentileza COMIBOL/CS-25).

Incidente geológico

Un desprendimiento natural como efecto de la degradación natural de la roca y, décadas de explotación minera que se remonta incluso a la época colonial, cedió sobre la cota 4.400 del Cerro Rico de Potosí, incidencia que derivó en una gran polvareda que fue vista por la población.

“Lo que pasó el jueves 10 de julio fue un deslizamiento lateral del hundimiento No. 136, este deslizamiento es un desprendimiento del macizo rocoso y, ahora lo que estamos viendo es cómo mitigarlo”, informó el ingeniero geólogo Gregorio Socaño, responsable del sostenimiento geológico del Cerro Rico de Potosí.

La COMIBOL estableció la existencia de 144 hundimientos de los cuales, hasta la fecha, fueron mitigados 55 con un plan de acción denominado “Relleno Seco” – desechos metalúrgicos (mineral procesado en desuso)- para resguardar el sostenimiento geológico del Cerro Rico.

“Este hundimiento es de mediana magnitud. Generó una abertura aproximadamente de 5 metros de diámetro y, sin pérdida de tiempo, la empresa aprobó un plan de intervención que requerirá apertura de camino con apoyo de una retroexcavadora para trasladar relleno seco”, anticipó acciones el geólogo.

La incidencia de ninguna manera implica un colapso total del macizo rocoso. Por el contrario “la roca sigue firme y será mitigado en los próximos días”, recalcó.

El hundimiento No. 136 está ubicado sobre la cota 4.400, por encima de la mina Moro Poto, que fue cerrada en 2023 y, no muestra actividad extractiva visible. “Sin embargo, habrá que realizar un diagnóstico más preciso con apoyo de ingenieros topógrafos, para saber, a ciencia cierta, si la actividad minera que existe por debajo de la zona prohibida (cota 4.400), tiene incidencia”, anunció Socaño.

Un aspecto que debe estar claro es que no existen actividades extractivas en la zona donde ocurrió el incidente geológico del hundimiento No. 136.

Por esta razón es que, en el plan anual de intervención con relleno seco, estaba programado a mediano plazo, pero debido a la ocurrencia de las últimas horas, habrá que evaluar todo el perímetro para generar certidumbre sobre el sostenimiento geológico del Cerro Rico, que se encuentra sólido, subrayó.

Masificar el relleno seco y sancionar con la restricción de tornaguías a los incumplidos

El proyecto de relleno seco que viene ejecutando la COMIBOL desde la gestión 2022 para el sostenimiento geológico del Cerro Rico también mereció respaldo de la Fedecomin. Pero Chavarría planteó a la COMIBOL la necesidad de involucrar a otras instituciones como la Gobernación de Potosí, la Alcaldía de la ciudad de Potosí debido que perciben regalías por la comercialización de minerales en un promedio del 85 y 15 por ciento, respectivamente.

Para el dirigente cooperativista Manquiri, los ingenieros mineros y, todas las empresas privadas que de forma directa o indirecta también reciben beneficios económicos por la comercialización de óxidos de plata, sulfuros y complejos, deberían participar también del proyecto de relleno seco.

Fuertes adelantó que envió en las últimas horas cartas a la Gobernación y la empresa Manquiri para hablar de está propuesta y anunció que sostendrá, en el tiempo más oportuno posible las respuestas positivas para encarar con más fuerza el proyecto.

Hasta ahora y de acuerdo a registros oficiales que tiene en carpeta la Gerencia Regional, lograron depositar en 55 hundimientos casi medio millón de toneladas de desechos metalúrgicos. En la reunión con la Fedecomin, se planteó superar este volumen en tiempo récord para evitar incidencias geológicas y contribuir al sostenimiento geológico del Cerro.

A propuesta del presidente de la Fedecomin, también acordaron las cooperativas participar, disciplinadamente, en el traslado de relleno seco. Si existen excusas no justificadas y/o incumplimientos, lastimosamente los socios de las cooperativas tendrán que ser sancionados con la restricción de acceso a tornaguías (permisos para comercializar óxidos de plata) del Cerro Rico, señalaron de forma unánime.

Llamado también relleno seco el material minero en desuso permitió el sostenimiento geológico del macizo rocoso que debido a la explotación minera de hace décadas y, el paso del tiempo, presenta un proceso natural de degradación que amerita intervención especializada y de emergencia, comentó el ingeniero Gregorio Socaño, técnico responsable de trasladar el material inerte para mitigar las incidencias.

“En los últimos tres años la Gerencia Regional de COMIBOL en Potosí trasladó 424.720,16 toneladas de desechos metalúrgicos a 55 incidencias geológicas”, precisó datos el profesional responsable del proyecto.

A la fecha existen 144 hundimientos de los cuales 55 están siendo mitigados con relleno seco (desechos mineros provenientes de los ingenios)

El control de las fallas se realiza a través de 10 puntos de supervisión, que a diario, informan cual es comportamiento de la estructura morfológica de Cerro Rico de Potosí, sobre la cota 4.400 m.s.n.m

El plan tiene respaldo de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), la Gobernación Departamental de Potosí y, el Comité Cívico Potosinista.

El sostenimiento geológico del Cerro Rico de Potosí es permanente e ininterrumpido. La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), viene desplegando desde el año 2022, estudios geológicos-geotécnicos y geofísicos que permiten identificar hundimientos y/o deslizamientos del macizo rocoso en tiempo y plazos oportunos a través de 10 puntos de supervisión que fueron emplazados sobre la cota 4.400 del macizo rocoso.

La actualización de los hundimientos se realiza cada semestre a través de un plan de seguimiento constate y supervisión permanente de las incidencias activas para evitar problemas geológicos.

Para este efecto la estatal minera a través de la gerencia regional en Potosí, logró blindar alianzas estratégicas con la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), la Gobernación Departamental y, por supuesto, el Comité Cívico Potosinista.

Miles de volquetas para sostener la cúspide del Cerro Rico

En coordinación con los operadores mineros que tienen actividades extractivas en el Cerro Rico de Potosí, la estatal minera movilizó, hasta ahora, más de 22 mil volquetas de alto tonelaje a través de vías de acceso que fueron emplazadas con estudios de ingeniería civil y geológica para otorgar seguridad al tránsito de maquinaria pesada en la cúspide del macizo rocoso.

Presupuesto millonario

Los costos operativos que implican el traslado del material mineralizado para mitigar los hundimientos llegaron hasta diciembre del año pasado a Bs 21.269.146,74.

De este monto ni un solo boliviano tiene como origen el Tesoro General del Estado (TGN). Los costos operativos corren por cuenta propia de los operadores mineros que trabajan en el Cerro Rico, es decir, las cooperativas mineras.