La UNESCO conoce el proyecto de sostenimiento geológico del Cerro Rico que ejecuta la COMIBOL desde la gestión 2022
- La prestigiosa Universidad de la Sorbona de Francia, visitó el majestuoso Sumaj Orko hace un año y, realizo estudios geológicos con fotogrametría que ahora están a disposición de la estatal minera para que puedan ser utilizados.
- El claustro europeo además esta dispuesto a cooperar con asesoramiento técnico especializado, si lo considera adecuado y pertinente la COMIBOL.
- En una evaluación inicial del “Plan de Manejo Integral y Participativo de la Ciudad de Potosí” actualizado a 2024 que promovió el viceministerio de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas – a instancias de la UNESCO- este martes en la ciudad de Potosí, la estatal minera invocó a las instituciones involucradas en la preservación del Cerro Rico, máximo esfuerzo y, desprendimiento, para coadyuvar con apoyo logístico y económico.
- El próximo miércoles 21 de mayo, habrá una reunión técnica entre la COMIBOL, la Gobernación de Potosí y, la Alcaldía de la ciudad de Potosí, para tomar decisiones, anticiparon las autoridades.
Bolivia Energía Libre / Potosí
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), conoce a detalle el proyecto de sostenimiento geológico de emergencia que puso en marcha la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) para la preservación del Cerro Rico de Potosí desde la gestión 2022, es más, la prestigiosa universidad de la Sorbona de Francia, está dispuesta a desplegar cooperación técnica especializada en ingeniería geológica para coadyuvar en los esfuerzos instituciones que viene desarrollando la estatal minera, informaron ayer fuentes oficiales del Viceministerio de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas.
De hecho, durante la gestión 2024, ingenieros franceses de la Sorbona, especialistas en fotogrametría – técnica empleada para obtener mediciones precisas de la forma, dimensiones y posición de un objeto en el espacio utilizando fotografías- visitaron los hundimientos geológicos en el Cerro Rico, para establecer el grado de degradación que sufre la roca en la cúspide, comentó el director general de Bienes Culturales, Julio Natalio Condori Amaru.
Como resultado de está inspección técnica y trabajos de fotogrametría que se hizo, el claustro francés, abrió la posibilidad de continuar apoyando a la COMIBOL y, otro tipo de asistencia geológica especializada, si la estatal minera lo considera necesario y pertinente, añadió la autoridad gubernamental.
Condori visito este martes la ciudad de Potosí para coordinar acciones específicas destinadas a poner en marcha, sin pérdida de tiempo el “Plan de Manejo Integral y Participativo de la Ciudad de Potosí”, una hoja de ruta que tiene el objetivo de excluir a Potosí de la lista de Patrimonio Cultural en Peligro.
Con este objetivo sostuvo una reunión inicial de información sobre los alcances que tiene el Plan de Manejo Integral y Participativo de la Ciudad de Potosí, actualizado 2024; los compromisos que asumió el Estado a través de cuatro componentes y 16 indicadores; y las acciones que se deben comenzar a tomar para enviar, hasta febrero del 2026 a la UNESCO como prueba de los esfuerzos que realiza Bolivia para salvaguardar el título universal que ostenta Potosí, como Patrimonio Cultural de la Humanidad desde el año 1987.
Participaron del encuentro la COMIBOL a través de la gerencia regional en Potosí, la Administración Autónoma para Obras Sanitarias-AAPOS, Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, y el Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de Potosí
El componente Patrimonio Productivo Minero -en la que está involucrada la COMIBOL- viene desplegando acciones concretas. La gerencia en Potosí expuso de forma general, las medidas correctivas de sostenimiento geológico que viene implementando en el Cerro Rico con el denominado Relleno Seco de Emergencia.
El proyecto que viene ejecutándose bajo responsabilidad del ingeniero geólogo Gregorio Socaño desde la gestión 2022, logró evitar hasta ahora una degradación acelerada del macizo rococo como efecto inmediato de la explotación minera y, el impacto natural del medioambiente que aguanta, desde hace décadas el Sumaj Orko.

Siglos de explotación de plata y complejos de mineral -zinc, plomo y estaño- y recientemente incluso oro, degradan al Cerro Rico de Potosí y la COMIBOL viene ejecutando, en los últimos años, planes específicos de mitigación geológica destinados a conservar el macizo rocoso.
Las acciones de intervención dispuestos por la estatal minera en coordinación con el Ministerio de Minería se intensificaron más en tres direcciones estratégicas en los últimos dos años.
La primera, orientada a rellenar con material seco en desuso los hundimientos detectados en la mole de plata; segundo, la migración de operaciones mineras de la cota 4.400 a corto plazo a áreas distintas y, tercero, la conformación de una comisión técnica interinstitucional, integrada por cinco instituciones representativas del departamento, para responder con ingeniería de geomecánica de rocas a la conservación estructural del macizo rocoso.
Con frentes perfectamente identificados la gerencia regional de la estatal en Potosí, promueve, desde la gestión 2022, decisiones consensuadas con los principales operadores mineros, la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) para coadyuvar a parar la degradación geológica del cerro y, reubicar operaciones mineras por debajo de la cota 4.400 a corto plazo y, mirar con proyección otras áreas de explotación dentro del departamento de Potosí.
Los objetivos trazados están en fase de cumplimiento. De esta manera, hasta ahora fueron mitigados casi una veintena de hundimientos con colas de óxidos provenientes de los ingenios mineros en una primera fase a la que llamó la empresa de “emergencia”.
Posterior a esta fase, la gerencia aplicará una segunda etapa para realizar operaciones de intervención destinadas a reparar los daños ocasionados por la explotación de minerales. Esto implicará, por ejemplo, blindar la estructura original que tiene el macizo de plata para evitar, en el futuro, nuevas incidencias geológicas.
UNESCO, reconoce los esfuerzos que hace Bolivia
“…el Consultor de la UNESCO agradece y reconoce el trabajo serio, intenso, y profesional desarrollado por el equipo del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización del Estado Plurinacional de Bolivia y por todas las instituciones coadyuvantes del Gobierno Nacional, Departamental y Municipal…”, declaró el Dr. Luis Ignacio Gómez Arriola, Consultor Internacional de la UNESCO para asuntos de Patrimonio Mundial.
El experto que hace seguimiento de los esfuerzos que hace Bolivia hace más de una década para que Potosí no pierda el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad añadió además que “…los retos que en la actualidad enfrenta el Estado Parte Boliviano para que la ciudad de Potosí se mantenga, con todos los atributos de autenticidad e integridad, por los que fue inscrita en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO” están siendo evaluados adecuadamente a través de informes que, las autoridades nacionales, deben evacuar periódicamente.