Potosí hilvana proyectos para irrumpir como potencia minera de clase mundial
- El anunció del presidente electo, Rodrigo Paz, de generar con la minería US$ 15.000 millones en los próximos cinco años, renovó estrategias en el departamento de Potosí, líder de la producción de minerales en el Estado, para repuntar el sector, hasta convertirse en una potencia regional en Latinoamérica.
- El 10 de noviembre, Potosí conmemora 215 años de la gesta libertaria de 1810 y, será el primer departamento al cual el nuevo gobierno tendrá que atender las demandas regionales como el emplazamiento de una planta refinadora de zinc.
- La Gobernación de Potosí anticipó que hará llegar, al nuevo gobierno del presidente electo, Rodrigo Paz, un pliego regional que contempla la urgencia de impulsar planes de extracción minera, junto a la industrialización del litio, que harán del Estado una potencia de clase mundial.
- La Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), emplazó a la nueva administración a liberar nuevos yacimientos de plata, zinc, oro, plomo y estaño que se hallan bajo tuición de la AJAM y COMIBOL.
- “Impulsaremos la aprobación de una nueva Ley Minera porque a los operadores tenemos que facilitarles seguridad jurídica principalmente, pero explotación, tratamiento metalúrgico, comercialización, volver al modelo de concesiones”, develó los planes el flamante Jefe de Estado.
Por Bolivia Energía Libre / Potosí
Potosí arrima decisiones estratégicas para convertirse en potencia minera de clase mundial después del anuncio del presidente electo, Rodrigo Paz, que prometió generar, para las arcas fiscales, 15.000 millones de dólares de la mano de una minería moderna, abierta al capital privado -nacional y extranjero- pero, sobre todo, arropada con un sistema tributario altamente flexible.
“En cuanto a minería, nuestro propósito, es que en cinco años podamos pasar de US$ 5.000 millones de producción a US$ 15.000 millones”, declaró Paz, una promesa que ahora la región potosina, líder en la producción minera nacional, espera cumpla el nuevo gobierno.
El próximo 10 de noviembre el departamento de Potosí hará llegar al nuevo gobierno del presidente, Rodrigo Paz, un pliego de peticiones que contempla, entre otras cosas, la industrialización del litio en el Estado en consenso con las comunidades originarias y, la liberación, incondicional, de nuevos yacimientos de plata, zinc, oro, plomo y estaño, a las cooperativas para convertir a la región en una potencia minera de clase mundial.
El anuncio fue oficializado por el Gobernador de Potosí, Marco Antonio Copa, y secundado por los presidentes de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), Óscar Chavarría y, del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Alberto Pérez, además del Decano de la Facultad de Minería de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UTAF), Epifanio Mamani.
De antemano el ministro de Minería, Alejandro Santos Laura, reconoció que Potosí, a pesar que genera divisas para el Estado, no está “recibiendo de la misma manera, atención de parte del Estado y, por lo tanto, es tiempo de mirar con atención las demandas regionales”. La autoridad visitó la capital imperial a convocatoria de la Gobernación de Potosí para hablar de minería.
Las banderas de revolución industrial que izaron las principales autoridades regionales se puso de manifiesto durante un encuentro interinstitucional al que convocó el presidente de la Fedecomin, Óscar Chavarría, para hablar de la preservación geológica del Cerro Rico y, de las múltiples demandas regionales para el sector minero que, a pesar de compromisos oficiales, continúan postergados.
“Basta de atraso, Potosí no aguanta más el letargo al que sumió el gobierno saliente del Movimiento al Socialismo-MAS por dos décadas, la región, líder de la producción minera en el Estado, está decidida a marcar presencia y, para demostrarlo, el nuevo gobierno tiene que saber que la región se halla lista para asumir los nuevos desafíos del milenio”, evocó Copa con respaldo de la generación de almenos 800 millones de bolivianos en regalías que logró para las arcas fiscales por la exportación de minerales.
Pérez puso sobre la mesa la urgencia que la nueva administración resuelva, estructuralmente, las demandas que tiene postergadas hace años Potosí.
La construcción de la terminal aérea internacional, continua en el limbo. Prometieron una planta de zinc, solo en papeles y, la necesidad de preservar el Cerro Rico, sigue siendo un tema neurálgico para el departamento por un alto grado de deterioro geológico que sufre producto de una explotación minera irracional debido a la falta de áreas mineras donde puedan migrar las cooperativas para garantizar el derecho al trabajo y sustento diarios que tienen, apuntó el líder cívico.
Chavarría fue más lejos aún. “Las mamadas del gobierno a Potosí, acabaron. No vamos a soportar, una vez más, promesas al aire. Necesitamos atención prioritaria a Potosí, una región minera por excelencia y, por ahora, en la actual coyuntura económica, teñida de crisis, la región está sosteniendo al país, pero, ¿qué recibimos a cambio?, nada, sencillamente el gobierno saliente nos pagó con el olvido y la indiferencia” espetó.
Nueva minería, moderna y abierta al capital internacional
El nuevo gobierno, que arrancará gestión este 8 de noviembre, puso al descubierto que diseña un estructurado para la minería. De hecho, esta en gestación. La propuesta que expuso el nuevo presidente para transformar el sector, renovó expectativas, al punto que, las instituciones más representativas, expresaron al unísono que urge aprovechar el momento para cambiar, radicalmente, el sector para beneficio del departamento y del Estado.
Paz adelantó que el gobierno que presidirá desde el próximo 8 de noviembre, trabajará en la aprobación de una nueva Ley Minera, impulsaremos un nuevo régimen legal, porque a los operadores (mineros empresas estatales, privadas y cooperativas) tenemos que facilitarles seguridad jurídica, principalmente, pero (además fomentaremos la exploración), explotación, tratamiento metalúrgico, comercialización, (regresaremos) al modelo de concesiones (abrir la minería al capital privado nacional e internacional).
Más ambicioso aún, el flamante Jefe de Estado, dijo que “va a desaparecer el impuesto complementario del 12,5% (a la minería), lo cual va a aligerar para que las empresas (puedan) reinvertir”, adelantó.
“Vamos a llevar un proyecto de mejores fundiciones en Bolivia y refinación para generar más valor agregado a nuestro producto que hoy es básico, eso es lo que exportamos. Industrializar la minería va a ser una necesidad urgente con las alianzas y acuerdos que sí tenemos con los sectores cooperativistas y privados del país”, anunció.
No será fácil
Dionisio Garzón, ingeniero geólogo, ex ministro de Minería y Metalurgia y columnista asiduo en CLUBminero, ha dicho en su notable libro «Exploración y desarrollo minero Paradoja existencial de Bolivia en el siglo XXI» que el mal mayor de la economía nacional en los tiempos que corren es la informalidad que «en ciertos sectores tiene matices de ilegalidad».
«Un problema recurrente es que el manejo de la cadena de producción-comercialización de oro también está controlado por el subsector informal, donde confluyen el contrabando de oro de países vecinos que se exporta como producción nacional y eventualmente lavada de activos de dudosa procedencia en operaciones mineras ilegales», dice Garzón.
Ya en 2022, cuando la onza de oro valía US$ 1.800, poco menos de 1/3 del precio actual, las exportaciones legales de oro superaban los US$ 3000 millones (Según datos del INE) lo que equivalía al 46% del total de las exportaciones del país.
«Si se considera el oro de contrabando y el oro marginal que no se controla, estamos hablando de cifras realmente espeluznantes. De dos rubros de actividad ilegal/informal, que ya entonces equivalían al 70% del valor de las exportaciones del país», remarca Garzón.
Así, la minería es una de las tantas incógnitas. Paz pretende apoyarse en las cooperativas, un tejido en la cornisa de la informalidad, con apoyo de chinos y otras estructuras asiáticas.
Durante la campaña electoral, Paz dijo que “formalizará a las cooperativas mineras y, alentará un desarrollo sostenible y equilibrado de la industria minera” en el país.
De la propuesta hecha pública la decisión de aprobar un nuevo marco normativo llamó más la atención a los actores mineros que operan en Potosí. Impulsaremos un “fortalecimiento del marco normativo (Ley de Minería) y, la de proporcionar seguridad jurídica para la inversión (privada nacional y/o extranjera en el Estado)” para el sector minero, prometió.
Grandes desafíos y reformas estructurales para la minería
Prometer cambios es una cosa, hacerlo otra muy distinta. Un estudio especializado que fue elaborado por la consultora Global Materials Perspective 2025 de McKinsey & Company, describió cuales son los cambios estructurales clave que la minería actual debe asimilar para encarar proyectos de gran embergadura. Bolivia, por supuesto, no es ajena a esta realidad, si acaso quiere transformar el sector.
Mencionó, en este sentido: Auge del nacionalismo de recursos en países productores. Demanda acelerada por tecnologías basadas en IA. Rebote visible en productividad gracias a la automatización y la IA generativa. Desaceleración de la descarbonización, especialmente en la industria del acero europea, donde casi un tercio de los proyectos verdes han sido retrasados o cancelados.
Sobre esta ruta crítica, las autoridades regionales encapsularon la demanda regional para exigir una minería moderna y altamente competitiva que implica: transformar la minería en Potosí para convertirla en una referente a escala mundial.
Al respecto el Decano de la Facultad de Ingeniería Minera de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UTAF), Epifanio Mamani Alizares, señaló que el nuevo escenario minero, donde la digitalización y la automatización en la minería se está implementado en Latinoamérica, necesita reflexionar sobre el rol de la educación superior en minería para el crecimiento del sector en Potosí y el Estado.
Para el académico es urgente que el nuevo gobierno entienda, de una vez por todas, que la relación entre educación y desarrollo es innegable. Los países más exitosos son los que tienen mayor nivel educativo y tecnológico, subrayó.
Mamani recalcó que Bolivia y en particular, Potosí, continuará siendo una región potencialmente minera. En este sentido, la posibilidad de hallar nuevos yacimientos de clase mundial es una oportunidad que no podemos desaprovechar en este momento de crisis económica que vive el país.
Por esta razón es urgente que Potosí impulse una revolución industrial, seria, estructural y moderna para convertir el potencial minero que posee, en proyectos concretos, a través de una estrategia clara que, al mismo tiempo, será imán para atraer inversiones y acelerar planes de exploración que permitirán garantizar la sostenibilidad en el tiempo.
Para esto necesitamos profesionales con excelencia académica y una nueva Ley de Minería, subrayó el académico de la UATF.
Potosí sostiene la economía en tiempos de crisis
La cifra es monumental. Copa asegura que la producción y posterior exportación de minerales generó para las arcas del Estado más o menos 800 millones de bolivianos, tres meses antes de culminar la gestión 2025.
De esta cantidad de recursos financieros, la Fedecomin asegura que las cooperativas generaron para las arcas fiscales un poco más de 1.600.000 bolivianos.
“Nuestra contribución es decisiva, significativa, pero sobre todo, inobjetable para el desarrollo económico regional y nacional, mucho más en un momento difícil para el Estado, de hecho, estamos sosteniendo al resto del país”, enfatizó Chavarría.
Santos certificó los ingresos que genera Potosí. “Son fundamentales para la economía nacional en un momento difícil para el país”, sostuvo en presencia de las autoridades regionales.
La exportación de minerales dejó para el departamento de Potosì ingresos estimados en 800 millones de bolivianos hasta el mes de agosto, informó el Ministro de Minería, Santos Laura.
“Potosí genera y está generando recursos, no solo para la región, sino, para el Estado en su conjunto por lo que, necesita todo el apoyo del Gobierno”, subrayó la autoridad minera que además calificó, el nivel de recursos captados hasta ahora como “un récord”.
El liderazgo del departamento de Potosí para la extracción y comercialización de minerales es indiscutible. Entre el 65 al 70 por ciento del volumen de producción de minerales que son exportados por el país, cada año, tienen a la región como fuente, señala el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (SENARECOM).
La exportación de minerales generó, en este sentido, aproximadamente 4.723 millones de dólares durante la gestión 2024 de los cuales cerca del 70 por ciento fueron aportados por empresas mineras grandes, medianas y cooperativas del Departamento de Potosí, refiere por su parte el Ministerio de Minería.
Potosí, definitivamente, sigue siendo el más importante productor de minerales y, las reservas de metales como la plata, el plomo, estaño, y complejos, continúan siendo fabulosas lo cual hace prever que seguirá siendo un pilar fundamental para la economía nacional, asegura Epifanio Mamani, Decano de la Facultad de Minería de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF).
En una coyuntura inmejorable para los minerales en el mercado internacional los ingresos fiscales también dispararon subidas extraordinarias.
Así, por ejemplo, entre enero y agosto las recaudaciones por la compra-venta de minerales llegó a Bs. 715.392.946,52, lo que representa un superávit de Bs 5.206.402,52 ya que el departamento fijó en su presupuesto anual ingresos solo por Bs. 710.186.544, precisó números el Gobernador de Potosí, Marco Antonio Copa.
A tres meses para que expire la gestión fiscal 2025, la Gobernación de Potosí está cerca de superar los ingresos previstos por concepto de regalías del Ministerio de Economía y Finanzas.
Para este año el monto presupuestado desde el nivel central fue de Bs. 744.293.647, sin embargo, Potosí ya alcanzó la meta y, espera romper récord con montos que podría superar los 900 millones de bolivianos.
El cuadro comparativo de ingresos por regalías mineras, durante julio fue mayor debido a que los ingresos fiscales llegaron a Bs. 87.641.429,65
Los recursos extraordinarios a los que hace referencia la autoridad minera, podrían incluso superar las previsiones.
La gestión pasada la minería representó el 62% de las exportaciones totales de Bolivia, alcanzando un monto de US$6.689 millones.
Informes oficiales recabados en el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) señalan que, excluyendo el oro, las exportaciones mineras son lideradas por el zinc (42%) seguido de la plata (25%) y el estaño (16%).
Por departamento, encabeza la producción minera (incluyendo el oro) Potosí, que representa el 42% del total de las exportaciones de mineral en el Estado. Después se halla el departamento de La Paz, con el 39%.
Es importante precisar que un tercio de la producción de zinc lo aporta la minera privada San Cristóbal, que a su vez produce el 58% del plomo y, el 37% de la plata en el país.
Para esta gestión las previsiones que tiene el Gobierno y, las autoridades regionales en Potosí, estiman que los ingresos al Estado por la exportación de minerales podrían estar bordeando entre los 7.000 a 8.000 millones de dólares. Cifra que es fabulosa para las arcas fiscales, pero ínfimas en el contexto internacional.
La industria global de metales y minería registró uno de sus mejores resultados financieros en dos décadas, al alcanzar US$700 mil millones en ganancias durante 2024, pese a una caída del 6% en los ingresos, según el nuevo informe Global de Materials Perspective 2025 de McKinsey & Company.
El estudio destaca que la rentabilidad del sector sigue siendo robusta, aunque enfrenta menores leyes minerales, condiciones de extracción más complejas y normas ambientales y laborales cada vez más estrictas.
Estos factores están elevando los costos y reduciendo los márgenes, lo que obliga a las compañías a invertir en electrificación, automatización y herramientas digitales para mantener sus niveles de productividad, señala el estudio especializado.
Transformación regional y auge de los materiales de transición
Las dinámicas regionales están redefiniendo el mapa minero global. China y América del Norte han ganado participación, mientras que Europa ha caído al 11% del total. En tanto, el acero ha reducido a la mitad su participación en el valor de mercado total desde el año 2000, representando hoy apenas un 10%.
A pesar de los desafíos, la demanda mundial sigue siendo resiliente. Más de la mitad del crecimiento proyectado hacia 2035 provendrá de materiales críticos para la transición energética, como cobre, níquel y litio.
El informe destaca que los centros de datos impulsados por inteligencia artificial (IA) podrían aumentar la demanda global de cobre en un 3% hacia 2030, reflejando el impacto de la tecnología en los mercados de materias primas.
Asia liderará la próxima ola de crecimiento
McKinsey proyecta que las naciones asiáticas concentrarán más del 45% del crecimiento global de la demanda de materiales hacia 2035, lo que requerirá US$4,7 billones en inversiones, 270 GW de nueva capacidad energética y la creación de 350 mil empleos en todo el mundo.
Pese a los costos crecientes y los riesgos operacionales, los mercados de capitales mantienen su fortaleza, con retornos totales para los accionistas que se han multiplicado por 3,5 veces, y una capitalización bursátil que se ha duplicado desde 2015.
Proyectos de exploración de clase mundial en Potosí
BP Silver (compañía canadiense de exploración de plata con sede en Bolivia), informó recientemente que iniciará su primera campaña de perforación en el proyecto Cosuño, ubicado en la Provincia Antonio Quijarro, municipio de Tomave en el departamento de Potosí.
Cosuño alberga un sistema hidrotermal rico en plata que aflora en aproximadamente 10,5 km², aún sin perforar. Según la compañía, los análisis de detección remota, el mapeo de superficie y el muestreo geoquímico han confirmado la presencia de alteración argílica avanzada y afloramientos litomineralizados similares a los observados en otros sistemas productivos del país.
La compañía seleccionó a Maldonado Exploraciones como contratista para ejecutar el programa de perforación, que pondrá a prueba un sistema hidrotermal rico en plata con leyes de hasta 1.035 g/t.
BP Silver anunció que ha completado la definición de objetivos para su programa de perforación inicial en el proyecto de plata Cosuño, ubicado en Bolivia. La compañía confirmó además la contratación de Maldonado Exploraciones, un reconocido contratista boliviano de perforación, para ejecutar la primera fase de trabajos en terreno.
El director ejecutivo de BP Silver, Tim Shearcroft, destacó el avance del proyecto y el contexto favorable del mercado: “Tras la exitosa financiación de 2,5 millones de dólares del mes pasado, hemos ampliado el programa para incluir perforaciones adicionales. Hemos esperado pacientemente este momento, y con los precios récord de la plata, el momento es inmejorable”, apuntó el CEO de la firma internacional.
Para BP, la generación de objetivos permitió definir cuatro zonas prioritarias con mineralización polimetálica rica en plata, registrando leyes de hasta 1.035 g/t, que serán sometidas a las primeras pruebas de perforación.
Actualmente, la preparación de las plataformas ya está en marcha y se espera que la perforación comience a inicios de noviembre, oficializó decisiones la compañía minera.
Con este programa, BP Silver busca confirmar el potencial de Cosuño como uno de los nuevos proyectos de plata emergentes en la región andina
Iska Iska depósito a gran escala de estaño, plata y polimetálicos
El proyecto Iska Iska, ubicado en la provincia Sud Chichas, departamento de Potosí, a unos 48 km al norte de la ciudad de Tupiza, en el sur de Bolivia, puso al descubierto hallazgos significativos de estaño, plata y polimetálicos, informó Eloro Resources Ltd,. (empresa canadiense de exploración y desarrollo minero con proyectos de oro y metales base en Bolivia, Perú y Quebec).
“El estaño se produce desde hace más de 100 años. Los depósitos de estaño se encuentran principalmente en el Cinturón de Estaño de Bolivia, que se extiende a lo largo de más de 1.000 km, lo que lo convierte en uno de los cinturones metalogénicos de estaño más grandes del mundo”, dijo Osvaldo Arce, vicepresidente ejecutivo de Eloro.
La empresa trasnacional de exploraciones hizo conocer resientes datos obtenidos de cinco sondeos diamantinos realizados en la región, confirmando extensas zonas de mineralización de estaño, plata y polimetálicos.
El CEO de Eloro, Tom Larsen, reconoció la importancia de estos hallazgos como un avance fundamental para el proyecto, resaltando las oportunidades que se presentan para la expansión de recursos de cara a la Evaluación Económica Preliminar (PEA).
Por otro lado, Osvaldo Arce, vicepresidente ejecutivo de operaciones para Latinoamérica, indicó que la complejidad del sistema hidrotermal observado refuerza el potencial de Iska Iska como un depósito de gran escala, enriquecido con estaño, plata y polimetálicos.
Ambos sondajes fueron realizados en el dominio plata-zinc-polimetálico dentro del área potencial del tajo inicial de Santa Bárbara, ampliando significativamente el tamaño de este sector y confirmando que el depósito permanece abierto hacia el este.
Hasta la fecha, la compañía ha completado 6.756 metros de perforación en 14 pozos, con 3.371 metros reportados y resultados pendientes de un pozo adicional de 514 metros.

