Justicia resuelve que la sentencia constitucional para la preservación del Cerro Rico “se sigue cumpliendo”

  • La Sala Constitucional Primera fijó plazo de cinco días para que la COMIBOL haga entrega de un cronograma para mitigar almenos 80 hundimientos que aún están activos de un total de 148 en el macizo Rocoso.
  • El tribunal también decidió realizar una inspección in visu al Cerro Rico en un plazo de 60 días, previa coordinación con las instituciones públicas, académicas y cívicas que forman parte del proceso de la sentencia constitucional 1062/2022
  • Impuso un multa de Bs. 50 mil y Bs. 20 mil a la ministra de Culturas,Esperanza Guevara y al ministro de Minería, Alejandro Santos Laura respectivamente, por incumplimiento de la Sentencia Constitucional No. 1062 del 19 de agosto de 2022.
  • En el caso de la Ministra de Culturas, los vocales además remitieron antecedentes al Ministerio Público, para que asuma conocimiento sobre el incumplimiento de una orden constitucional.

Por Bolivia Energía Libre / Potosí

“Se sigue cumpliendo la Sentencia Constitucional 1062/2022 de 19 de agosto de 2022”, declararon los vocales de la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de Potosí al término de una audiencia a la que convocaron al Ministerio de Minería y la COMIBOL, en su condición de accionados (demandados); y al Comité Cívico Potosinista (COMCIPO) y la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF), en calidad de accionantes (demandantes) para dilucidar un recurso de cumplimiento de la orden constitucional para la preservación geológica del Cerro Rico de Potosí.

La Sala Constitucional Primera fijó asimismo plazo de cinco días para que la COMIBOL haga entrega de un cronograma para mitigar almenos 80 hundimientos que aún están activos de un total de 148 en el macizo Rocoso.

El tribunal también decidió realizar una inspección in visu al Cerro Rico en un plazo de 60 días, previa coordinación con las instituciones públicas, cívicas y académicas que son parte del proceso de cumplimiento de la sentencia constitucional del año 2022.

Ministros multados y con remisión de antecedentes al Ministerio Público

El tribunal decidió también imponer una multa de Bs. 50 mil y Bs. 20 mil a la ministra de Culturas, Esperanza Guevara y al ministro de Minería, Alejandro Santos Laura, respectivamente, por incumplimiento de la Sentencia Constitucional No. 1062 del 19 de agosto de 2022.

En el caso de la Ministra de Culturas, los vocales resolvieron además remitir antecedentes al Ministerio Público, para que asuma conocimiento sobre el incumplimiento de una orden constitucional emanada hace cuatro años.

La decisión fue oficializada después de aproximadamente cuatro horas de audiencia que incluyó una inspección in visu al Cerro Rico de Potosí -que no se hizo- para verificar el grado de cumplimiento de la sentencia constitucional que, en sus partes resolutivas, dispuso:

“Se ordena que al Ministerio de Minería y Metalurgia, como cabeza del sector minero y a la COMIBOL, tanto en su organismo central, como regional, observe sus funciones de control y supervisión del efectivo cumplimiento de los contratos cooperativos mineros; y en su caso, asuma las medidas administrativas correspondientes que aseguren que las cooperativas mineras cumplan sus labores mineras, en el marco de la normativa especial establecida por el Decreto Supremo 27787 de 8 de octubre de 2004; es decir, estabilizando la gradiente del Cerro de Potosí, preservando su estructura morfológica rocosa y, la estabilidad de los terrenos, como condición necesaria para la sostenibilidad y perdurabilidad de la fuente de trabajo”.

La UATF y COMCIPO, informan que la COMIBOL cumplió a medias la Sentencia Constitucional No. 1062 a los Vocales de la Sala Constitucional Primera del TDJ de Potosí. (Foto COMIBOL).

Los hechos hablan solos

“Los suscritos vocales de la Sala Constitucional Primera, en suplencia legal de su similar Segunda, consideran que se siguen cumpliendo la Sentencia Constitucional Plurinacional No. 1062/2022”, declaró la vocal Lourdes Choque Condori junto al magistrado, Ronald Baldivieso Flores, luego de haber recibido una explicación, amplia y detallada, del Presidente de la COMIBOL, Reynaldo Pardo, Gerente Regional, Guillermo Fuertes, el abogado José Navarro y del técnico, Gregorio Socaño sobre las acciones que tomaron para cumplir con la orden constitucional.

Fuertes informó al vocal Baldivieso cómo trabaja la COMIBOL en coordinación con la Fedecomin y el Ministerio de Minería para trasladar, relleno seco hasta las incidencias. “Movilizamos un promedio de 70 volquetas, diariamente”, apuntó el gerente regional. Socaño, por su parte, detalló los alcances técnicos que tiene el relleno seco y, los resultados que dejó hasta ahora para sostener geológicamente a la montaña de plata.

Respaldaron la información el ingeniero Freddy Llanos, de la Facultad de Minas de la UATF y, secundó los esfuerzos realizados por la COMIBOL, el presidente de la Fedecomin, Óscar Chavarría.

Para supervisar el fiel cumplimiento de la sentencia, los vocales tomaron además las siguientes determinaciones: fijaron un plazo de cinco días a la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) para que haga entrega de un cronograma para la mitigación de los hundimientos que aún no fueron intervenidos de los 148 que existen en el Cerro Rico.

Resolvieron además organizar en los siguientes 60 días una inspección in visu al Cerro Rico de Potosí para verificar el cumplimiento de las acciones de preservación de la gradiente del macizo rocoso, sobre la cota 4.400; el grado de mitigación que existe para resolver las incidencias geológicas y, por supuesto, establecer bajo qué condiciones las operaciones mineras que existen sobre la cota 4.400, están migrando y/o siendo reubicadas a otras áreas mineras dentro o fuera de la capital.

El Vocal de la Sala Constitucional Primera, solicita información al Presidente de la COMIBOL, sobre las acciones que tomaron en los últimos 31 días para la preservación de la gradiente del Cerro Rico y la migración de operaciones mineras que existen sobre la cota 4.400 del macizo rocoso. (Foto COMIBOL).

Migración de mineros en curso y relleno seco para estabilizar la montaña de plata

Por responsabilidad con el departamento de Potosí y para mostrar con evidencias que la COMIBOL está cumpliendo con la orden de la Sentencia Constitucional, el presidente de la estatal minera, solicitó intervenir en la audiencia para explicar cómo y de qué manera la empresa está haciendo su trabajo.

Pardo informó a los vocales que, la COMIBOL no tiene firmados ningún contrato minero con ninguna cooperativa para que operan por encima de la cota 4.400 del Cerro Rico. Esta acción fue asumida con un solo objetivo: preservar la gradiente del macizo rocoso, subrayó.

Junto a la Universidad, la empresa comenzó a explorar “soluciones técnicas adicionales” para resolver la degradación geológica. En este sentido explicó que, la COMIBOL entregó al claustro académico las minas Moropoto y San Luis para que puedan diseñar un proyecto de sostenimiento que, ahora ingenieros de la Carrera de Geología y Minas, están explorando junto a la empresa para hallar respuestas, efectivas al problema, comentó Pardo.

Sobre la migración de operaciones mineras, la autoridad ejecutiva de la empresa, reportó a la Sala que, en los últimos 31 días, entregó a consideración de estudios de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) las áreas más cercanas a la capital para que, los interesados, puedan migrar.

Mencionó, en este sentido, que los yacimientos mineros que ofrece la COMIBOL a los operadores se hallan en los municipios de Chaquí, Tacobamba, y Colavi. “Poseemos en estas áreas, cerca de 100 cuadrículas que se ha puesto a disposición y análisis de las cooperativas”, afirmó.

La información respondió puntualmente a requerimientos que hizo la Sala Constitucional, no solo a la COMIBOL, sino también a la Universidad y COMCIPO para que respondan que hicieron en los últimos 31 días para responder a la resolución que emitieron destinado al cumplimiento de la Sentencia Constitucional No. 1062/2022

“Dos medidas esenciales: suspender contratos operativos sobre la cota 4.400 y, ofrecer áreas mineras para la migración, acciones que, de forma concertada, fueron ejecutadas por la COMIBOL en los últimos 31 días”, precisó Pardo.

Mucho más preciso, el asesor legal de la empresa, Navarro, indicó que con relación a las Bocaminas pertenecientes a diferentes Cooperativas Mineras con laboreo minero sobre la Cota 4.400 m.s.n.m., que fueron cerrados de forma definitiva en las fechas señaladas, en forma sistemática, progresiva, periódica y concertada durante la gestión 2023 y 2024, llegaron a un total de 38 minas.

Por otro lado, en cumplimiento al Auto Constitucional de 01 de Septiembre 2023, relativo a la presentación de proyectos para la preservación del Cerro Rico, el Ministerio de Minería y Metalurgia y la Corporación Minera de Bolivia – previa aprobación del Comité Cívico Potosinista -Comcipo-, Aniversidad Autónoma Tomas Frías, Gobierno Autónomo Departamental de Potosí y, Federación de Cooperativas Mineras Potosí -Fedecomin- presento ante la Sala Constitucional Segunda, el proyecto de relleno seco para los hundimientos del Cerro Rico, cuyo objeto y causa centra precisamente en la estabilización del terreno y la preservación de la forma cónica, dicho proyecto es ejecutado desde el mes de noviembre de 2022 al presente por la COMIBOL y las cooperativas afiliadas a Fedecomin Potosí, explicó Navarro.

La ejecución y avance del proyecto establece, que producto de la explotación historia y actual se identificaron al presente un total de 148 Hundimientos en el Cerro Rico Potosí, habiéndose intervenido y/o rellenado completamente 22 Hundimientos, 43 Hundimientos se encuentran en ejecución y/o consolidación de Relleno Seco; y establece que 83 Hundimientos se encuentran para rellenar, previa rehabilitación y mejoramiento de caminos, accesos y plataformas hacia los Hundimientos, con apoyo de maquinaria pesada (volquetas, retroexcavadoras, pala frontal y otros), describió el abogado.

El presidente ejecutivo de la COMIBOL, Ing. Reynaldo Pardo, parado y con casco de minero, coordina junto a técnicos y abogados de la empresa, la defensa frente a los Vocales de la Sala Constitucional Primera (Foto cedida COMIBOL).